PROCESO Y ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES EN COLOMBIA
La presencia de la pyme y su impacto en
la sociedad es observada con gran atención,
debido a su capacidad de adaptación a los
diversos ámbitos empresariales y propuestas
de emprendimiento. Muchas de estas
nacen para aprovechar las brechas dejadas
por el gran capital para sacar beneficio de
una pequeña oportunidad de negocio, debido
a su menor tamaño y flexibilidad (MaxNeef,
1998).
El dinamismo de la pyme potencializa el
crecimiento económico (Jardón, 2012), la
creación de nuevos puestos de trabajo (Hernández
& Saavedra, 2008) con menores requerimientos
de capital (Tunal, 2003). Su
importancia social, su influencia política y
su impacto económico se consideran similares
a las de las grandes empresas (Hausman,
2005) siendo además generadora de desarrollo
del capital humano y la inclusión social;
sin embargo, el sector de las pymes de
todos los países latinoamericanos está en un
obligado crecimiento y con serias necesidades
debido a los cambios veloces y en todo
sentido que se están suscitando por las fuertes
concentraciones de riqueza en las manos
de muy pocos grupos y el crecimiento
acelerado del número de personas en condiciones
de extrema pobreza (Arroyo, 2008).
En Colombia existen varios trabajos asociados
a las pymes que estudian su estrategia,
la estructura y las formas de asociación (Velásquez,
2004), sobre su situación general
(Puyana, 2004), sus factores de crecimiento
(Blázquez, Dorta & Verona, 2006), los problemas
de sucesión (Alcalá, 2011), problemas
de internacionalización (Botero, Álvarez
& González, 2012), su dinámica (Vélez
et al., 2008) y competitividad (Montoya &
Castellanos, 2010) que implican un acercamiento
al comportamiento de la pyme en
varias facetas organizacionales y de estrategia.
Sin embargo, a nivel del departamento
de Sucre la estrategia en la pyme no ha sido
muy estudiada, a pesar de representar, incluyendo
a las micro, el 99% del tejido empresarial
local, de acuerdo con los registros en
Cámara de Comercio de Sincelejo (2013).
En el departamento de Sucre el desarrollo
de la pyme se enmarca en la definición del
Plan Regional de Competitividad, donde
la agroindustria y el turismo se configuran
como las apuestas productivas de más
alto potencial, esperando que a 2019 Sucre
alcance un índice de calidad de vida similar
al promedio nacional, con una economía
diversificada y de alto valor agregado
y un aparato productivo soportado en una
agroindustria líder en la región Caribe, en el
sector servicios, y en una industria minera
prominente de carácter regional (Plan Regional
de Competitividad de Sucre [PRC],
2008). Esta voluntad urge de resultados ya
que la participación del PIB del departamento
a nivel nacional es muy baja, 0,73 %
(Corporación Observatorio del Mercado de
Trabajo en Sucre [COMTS], 2012) y su capital,
Sincelejo, que a 2012 cuenta 246.103
habitantes (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística [DANE], 2012),
ocupa la penúltima posición entre 22 ciudades
capitales de departamento analizadas,
según el indicador global de competitividad
de las ciudades del Caribe colombiano (Ob-
186
Carlos Miguel Pacheco Ruiz
servatorio del Caribe Colombiano, 2012).
Por otro lado, presenta una población que
en una proporción del 70% son menores
de 40 años, lo cual habla de una población
joven y con alto potencial de trabajo pero
también con una alta tasa de necesidades
básicas insatisfechas, 45,84%.
En Sincelejo, la pyme busca mejorar sus
ventajas comparativas con recursos internos
para aprovechar los mercados locales;
existen empresarios y grupos que actúan
alejados del resto, por lo que la lucha por un
mercado no muy amplio lleva a una forma
no cooperativa y a veces conflictiva de enfrentar
los negocios; más, si se cuenta con
la llegada de grupos empresariales fuertes
que han penetrado con propiedad diferentes
renglones comerciales y productivos. Por
otro lado, existe una alta tasa de mortalidad
empresarial: 678 empresas entre 2009
y 2012 que muestra que son muchas las que
han detenido su actividad, razón que puede
considerarse suficiente para no solo estar
centrados en el apoyo y puesta en marcha
de la pyme, sino también en la supervivencia
y crecimiento de la misma, teniendo en
cuenta que no todos los sectores industriales
ofrecen las mismas oportunidades; de
ahí la importancia de contemplar todos los
elementos estratégicos básicos para poder
establecer una estrategia coherente y alcanzable
(Castro, 2010).
En este sentido, desde la revisión de literatura
sobre el concepto de estrategia y sus
formas en las pymes, se desarrolló como
objetivo del presente trabajo identificar las
estrategias más utilizadas por las pymes
sincelejanas, lo que permite describir y evaluar
las estrategias de estas organizaciones
ante las exigencias del entorno sincelejano
de tal manera que se pueda comprender mejor
su problemática.
Se comenzó haciendo una revisión del concepto
de pyme en Colombia, pasando a
hacer una breve descripción de la pyme en
Sincelejo. A continuación, se tratarán diferentes
conceptos de estrategia, para pasar a
describir con detalle los resultados sobre las
estrategias de mayor relevancia en la pyme
sincelejana y, finalmente, se acabará con las
conclusiones del trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario